RUTAS

Bilbao – Laudio/Llodio

La Ruta de los Contrabandistas

Texto y fotografias: Orbela. Investigación y Educación Ambiental

Esta ruta de senderismo discurre por las faldas del macizo del monte Ganekogorta, pasando junto a antiguos caleros y neveras, robles trasmochos, restos del Cinturón de Hierro y el conjunto monumental de Santa María del Yermo (Santa Lucía).

Durante el primer semestre de 2016, la Diputación Foral de Bizkaia ha señalizado la Ruta de los Contrabandistas entre Bilbao y Llodio; un itinerario que recorre 20 km y discurre en parte por dos senderos de largo recorrido (el GR 123 – Vuelta a Bizkaia y el GR 228 – Anillo Verde de Bilbao) y el enlace entre ambos.

Esta ruta constituye un plan ideal para realizar usando transporte público, bien partiendo desde Laudio-Llodio o desde Bilbao, ya que la caminata comienza y termina en las estaciones de tren de ambas poblaciones.

Partimos de la estación de tren de Abando en dirección a la plaza Zabalburu, donde encontramos las primeras marcas rojas y blancas del acceso 1 al GR 228. Continuamos en dirección a San Adrián y Larraskitu para encarar la subida típica al Pagasarri.

Pronto alcanzamos los caseríos de Igertu junto al aparcamiento y la barrera. Al parecer, esta zona era uno de los puntos de encuentro entre contrabandistas vizcaínos y alaveses. Junto a uno de los caseríos se encuentra escondida una antigua nevera similar a las existentes en lo alto del Pagasarri, donde se almacenaba la nieve durante el invierno para su uso en la conservación de alimentos y medicinas y para confeccionar limonadas en verano.

Continuamos ascendiendo por el camino viejo. Al alcanzar el alto, dejamos el GR 228 y seguimos por el enlace que une éste con el GR 123 o Vuelta a Bizkaia. A nuestra izquierda quedan la cima y el refugio y a la derecha, las neveras, la fuente del Tarín y, al poco, el desvío hacia Alonsotegi. Esta fuente fue construida a principios del siglo XX entre aficionados a la montaña de la época y, para sufragar los gastos, cada persona aportaba un «tarín», que era como se llamaba popularmente al Real o moneda de 25 céntimos. De ahí la procedencia de su peculiar nombre.

En el collado frente a Ganekogorta tomamos la pista que sale a la izquierda y rodea el monte por la parte sur. Dejando a un lado el desvío a Zollo y Arrankudiaga, la pista dará paso a un bonito sendero esculpido a tramos en la propia roca. Estas mismas rocas fueron pisadas por los contrabandistas que desafiaban a la noche para ganar algo de dinero con el que complementar su trabajo de día. Las vistas del macizo de Gorbea en días despejados desde este tramo son espectaculares.

En este mismo sendero encontramos la fuente de Altxisketa o del Espino, donde podemos refrescarnos antes de alcanzar el collado y cruce de caminos de Kurtziaga, de nuevo al pie del sendero que conduce al Ganekogorta, aunque esta vez desde la parte alavesa. En este punto enlazamos con el GR 123 o Vuelta a Bizkaia en la etapa que une Laudio-Llodio con Gordexola.

Seguimos el GR hacia la izquierda en dirección a Laudio-Llodio y pronto pasamos junto al monte Gazteluzar. Al pie del Kamaraka, comenzamos a descender a la derecha, adentrándonos en el pinar, mientras comienzan a aparecer restos del Cinturón de Hierro. El afamado «Cinturón» estaba formado por una serie de fortificaciones que rodeaban el Gran Bilbao para defender la capital y sus aledaños del avance del Ejercito Nacional en la Guerra Civil. Aunque esta zona fue perfectamente fortificada, en ella no llegaron a sucederse batallas.

Dejamos la pista a la altura de un panel informativo para bajar por una bonita senda entre espinos hasta la iglesia de Santa María del Yermo, más conocida como Santa Lucía, por el nombre de la ermita situada junto a ella y por su animada romería, que se celebra cada año a finales de mayo.

Continuamos nuestro recorrido pasando junto a la ermita de San Antonio y Santa Apolonia y, entre robles trasmochos, seguimos hasta el barrio de Isusi, donde encontramos un antiguo calero. La bajada a Laudio-Llodio se realiza por el sendero acondicionado Errekabieta, que desciende junto al río por escalinatas y pasarelas de madera.

Una vez en Laudio-Llodio podremos tomar el merecido refrigerio antes de coger el tren de vuelta a Bilbao.

LOS ANTIGUOS CAMINOS DEL CONTRABANDO

Cae la noche. Es luna nueva y Domingo de Larrabe sale del caserío con la boina calada y un saco a la espalda. Toma con paso ligero el camino hacia el Yermo y Ganekogorta.

Se mantiene atento al menor ruido, ya que no sería raro que los miñones anduviesen cerca. Conoce el monte como la palma de su mano y ante la más mínima sospecha cambiará de ruta. Esta noche, si no hay problemas, seguirá el sendero de «Alchasqueta». Es un camino cómodo y lleva directo hasta Pagasarri para después descender rápidamente a Igertu donde ha quedado con su primo Valentín, «el de Bilbao».

Txomin lleva un pellejo de aguardiente y se lo cambiará a Valentín por tabaco y algunas «bitxikeris» traídas al puerto por marinos ingleses.

Al día siguiente cada uno podrá ganar unos duros con las mercancías conseguidas durante la noche, habiendo evitado el pago de impuestos que supondría el paso por el puesto de miñones de Areta en el Camino Real.