NUESTRO ENTORNO
En 100 años se ha perdido el 64% de los humedales mundiales
Humedales para nuestro futuro
Ibon Hormaeche (fuente: Agencia EFE)
Los humedales son vitales para la supervivencia humana. Representan uno de los entornos más productivos del mundo, cuna de la diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las que dependen innumerables especies vegetales y animales para subsistir. Y sin embargo, en los últimos 100 años el planeta ha perdido las tres quintas partes de estos ecosistemas.
«En los últimos 100 años el planeta ha perdido un 64% de sus humedales». Con este inquietante titular abrieron las jornadas de la XII Reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención de Ramsar sobre Humedales (COP12) su secretario general Christopher Briggs, quien alertó de la necesidad de poner remedio y frenar esta preocupante situación global.
La reunión de la Convención Ramsar celebrada en Junio del 2015, en la ciudad uruguaya de Punta del Este, forma parte de un convenio intergubernamental en materia medioambiental cuyo objetivo es la conservación de los humedales y el fomento del uso sostenible de los mismos.
Acerca de Ramsar
La Convención sobre los Humedales, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en favor de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
Los humedales son indispensables por los innumerables beneficios o «servicios ecosistémicos» que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta el control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático.
La Convención aplica una definición amplia de los humedales, que abarca todos los lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas costeras, arrecifes coralinos, así como sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas.
El manejo de humedales constituye un reto mundial. En la actualidad la Convención cuenta con 168 países miembros, siendo 2.193 los sitios declarados Ramsar, cuya extensión total supera los 208 millones de hectáreas, considerados de interés internacional e incluidos en la «Lista Ramsar». Sin duda, ello da idea del valor que representa tener un tratado internacional dedicado a un solo ecosistema.

Un valor en riesgo a proteger
«Los humedales son una fuente de agua potable y para la irrigación de los cultivos, actúan en la reducción de desastres naturales tales como tsunamis o para reducir la subida del nivel del mar (…) y alrededor de 660 millones de personas viven de la pesca y de la acuicultura», apuntilló Christopher Briggs en su discurso de apertura de la reunión del COP12, mientras alertaba de los riesgos en su conservación. «Sirven para reducir el impacto de las inundaciones, capturan 12 veces más CO₂ que las selvas y son los principales lugares elegidos por la raza humana para pasar sus vacaciones», agregó.
Uno de los trabajos centrales de la 12ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes de la Convención de Ramsar sobre los Humedales (COP12) ha sido la elaboración de un plan estratégico para el periodo 2016-2021, con las directrices que se deben adoptar para frenar la destrucción de humedales y para fomentar el uso sostenible de los mismos. «Estamos discutiendo cómo hacerlo para asegurar el futuro de la humanidad«, sentenció Briggs.
«En los últimos 40 años hemos perdido un 40% de los humedales y durante los últimos 100 años se ha perdido un 64% del total. Otro problema es que la población de especies de los humedales se ha reducido un 66%», subrayó el experto.
Briggs añadió el dato inquietante de que «anualmente se pierde un 1,5% de estos sitios debido, entre otras causas, a la expansión de las actividades agrícolas, al aumento de las ciudades, al impacto del cambio climático y a la degradación de los mismos por agentes químicos en el agua». Estas pérdidas ecológicas y medioambientales también tienen su consecuencia monetaria, que Briggs estimó en unos «2,7 billones de dólares» desde 1997.
Y junto a la elaboración de estrategia 2016-2021 otro de los temas necesarios apuntados en la Conferencia fue la necesaria implantación de «una campaña a nivel global» para informar a la población del valor de los humedales, a la que nos sumamos desde Bizkaia Maitea.

Nuestros humedales Ramsar
Los lugares incluidos en la Lista Ramsar representan una amplia tipología de humedales: zonas húmedas, planas en áreas de sedimentación, humedales asociados a valles fluviales, humedales artificiales, marismas, estuarios, formaciones deltaicas, marjales, lagunas litorales, etc.; son muestra de la gran ecodiversidad de ambientes acuáticos naturales y seminaturales de nuestro entorno próximo. Así, contamos con 6 humedales Ramsar en la Comunidad Autónoma del País Vasco: Ría de Mundaka-Gernika; Txingudi; Lagunas de Laguardia; Lagunas de Caicedo-Yuso y Salinas de Añana; Salburua y, por último, Colas del Embalse de Ullibarri.