Aldundiaren Logoa

Foru Aldundia - Diputación Foral

Harremana

Bizkaia 21

Bizkaia21 logotipoa

Area tematikoak

  • Egilea: Zabalgarbi
  • Editorea: Zabalgarbi
  • Area Tematikoa: Ingurumen arloko iraunkortasuna
  • Azpiarea: Ingurumen kalitatea
  • Hizkuntza: Gaztelania
  • Formatua: Ikus-entzunezkoa

Zabalgarbi, Un paso más en la valorización energética de los residuos urbanos

Adobe Flash Player Lortu

Zabalgarbin egiten den Hiri-hondakinen balioztapen energetikoari buruzko azalpen bideoa.

Transkripzioa

Transkripzioa:

Zabalgarbi, Sociedad Anónima, se constituyó en 1993 para construir dos plantas de valorización energética de residuos urbanos de alta eficiencia en generación eléctrica y con los sistemas medioambientales más exigentes y completar el sistema de gestión de residuos de Bizkaia.

Planteó un nuevo diseño y un nuevo proceso industrial: el Sistema Zabalgarbi o Sistema Sener.

ZABALGARBI
Un paso más en la valorización energética de residuos urbanos

Zabalgarbi ocupa una superficie de algo más de 5 hectáreas y está ubicada y regulada por el Plan Especial de Artigas en el municipio de Bilbao. El 19 de abril de 2004 la primera planta de valorización energética comenzó a operar.

El proceso industrial se inicia con la llegada de camiones cargados con basura. Tras su paso por el control de la báscula, se dirigen a la nave de descarga para depositarla en un foso construido en condiciones ambientales de depresión. Los residuos urbanos una vez mezclados en el foso son recogidos por las grúas pulpo que los deposita en las tolvas de alimentación del horno.

Un sistema de absorción de aire evita que los malos olores originados por la descomposición de la basura, salgan al exterior de la planta. El aire absorbido se utiliza para aportar oxígeno a la combustión.

Los residuos son incinerados en una parrilla deslizante a una temperatura superior a 850 grados para destruir las dioxinas y furanos que hayan entrado con la basura. Al tiempo, se procede a la reducción de los óxidos de nitrógeno mediante una inyección amoniacal.

En su recorrido los gases pasan a continuación por la torre de absorción, en la que se neutraliza su acidez al inyectarles lechada de cal. También se inyecta carbón activo micronizado para absorber los metales pesados y como medida preventiva a la posibilidad que se pudieran formar de nuevo algunas moléculas de dioxinas y furanos.

A continuación, para retener y eliminar las partículas que contiene la corriente de gases, se hace una nueva neutralización y limpieza en el filtro de mangas. Tras pasar esta última barrera y para minimizar aún más el impacto ambiental, el 20% de los humos ya depurados se recirculan como aire secundario para la combustión. El resto de los gases depurados se evacuan a la atmósfera por la chimenea.

Mediante un sistema de monitorización en continuo tanto Zabalgarbi como la autoridad ambiental, el Gobierno Vasco, controlan directamente las emisiones de la planta, a través de una conexión en tiempo real con los analizadores y también en los muestreos que se realizan periódicamente en la chimenea.

Desde la entrada en operación de la planta las emisiones están por debajo de los límites establecidos por las diferentes normativas ambientales. Además del control en chimenea se realiza una vigilancia ambiental de la inmisión. Tres cabinas ubicadas en el monte Arraiz, en el municipio de Alonsotegi y en Kastrexana (Barakaldo) controlan la calidad del aire. Además, periódicamente se hacen muestreos de suelos, vegetación y aguas superficiales en diversos puntos del entorno de la planta.

Los subproductos sólidos que quedan una vez extraído el valor energético de la basura, son las escorias y las cenizas. Las escorias están compuestas por materiales inertes, que serán reutilizados como material árido en obra civil y pública y también por chatarras. Las chatarras férricas se valorizan en empresas siderúrgicas. En cuanto a las cenizas, aunque su caracterización no muestra nocividad, toxicidad ni mutageneidad, son trasladadas en camiones cisterna a un gestor autorizado para su inertización y depósito en vertedero.

Todo el proceso de valorización energética, producción eléctrica y gestión medioambiental está controlado desde una sala que cuenta con pantallas interactivas, que facilitan información en continuo de la combustión de la basura, del sistema de depuración de gases, de la turbina de gas y de la turbina del vapor.

La primera planta Zabalgarbi a pleno rendimiento -modo A-, obtiene una producción eléctrica entre 730 y 760 millones de kilowatios hora anuales. Esta alta producción eléctrica es consecuencia de la adaptación e integración en un único proceso industrial de la tecnología de las modernas plantas de valorización de residuos urbanos y las de ciclo combinado.

En el sistema Zabalgarbi de valorización energética el vapor saturado producido en la caldera se encuentra a 310 grados centígrados y a 100 bares de presión. Mediante el calor de los gases de escape de una turbina de gas, este vapor es sobrecalentado en una caldera de recuperación hasta alcanzar una temperatura de 540 grados y 100 bares de presión, en condiciones similares a los de un central de ciclo con combustibles convencionales.

Es decir, el vapor saturado que alimenta al turbogenerador en la planta Zabalgarbi está a mayor temperatura y mayor presión que los obtenidos en las modernas plantas de valorización energética de residuos, lo que hace que la generación eléctrica de Zabalgarbi sea mayor y también su rendimiento energético. Asimismo, logra una mayor eficiencia energética, un mayor ahorro de energía primaria y una menor corrosión de la caldera. Estas ventajas permiten a Zabalgarbi reducir las emisiones de CO2 por kilowatio hora generado y disminuir el impacto ambiental también por kilowatio hora generado.

En el proceso industrial de valorización de residuos Zabalgarbi recuperará próximamente alrededor del 95% de su contenido energético y material. La mayoría mediante el proceso de valorización energética y su conversión en energía eléctrica, y el resto por el reciclaje de chatarras férricas y por la reutilización de las escorias.

La planta Zabalgarbi conjuga el objetivo del fomento de las energías renovables y la protección del medio ambiente. Contribuye al desarrollo sostenible, actúa contra el cambio climático al reducir la emisión de CO2 por kilowatio hora generado.

Minimiza el uso de combustibles fósiles y obtiene una alta producción eléctrica mediante la utilización de residuos urbanos y gas natural en un ciclo único e integrado.

Deskargatu artxiboa (12,98 MB)