Bolueko hezegunearen berreskurapenaren azalpen bideoa.
Exaequo
PREMIO AVNAU 1997
COAVN
Ayuntamiento de Getxo
La recuperación del humedal de Bolue, en Getxo (Bizkaia)
Habla: Josu Ateca
El proyecto de recuperación del humedal de Bolue nace un poco con tres objetivos claramente diferenciados; uno de ellos era recuperar el humedal de Bolue que estaba en una situación bastante denigrante, recuperarlo para los vecinos del municipio, para que conozcan qué es un humedal, qué especies hay y para que se den paseos por las zonas naturales del municipio. El segundo de los objetivos que queríamos cubrir es aumentar la biodiversidad del municipio, con un montón de especies y para eso, la recuperación del humedal de Bolue era un objetivo fundamental. Y el último era intentar hacer un curso de formación para chavales un poco inadaptados del municipio y con ellos darles un curso tipo jardinero y empezar las tareas de recuperación del humedal de Bolue.
La situación cuando se empezó con el proyecto de este humedal de Bolue era una situación muy mala, con muchos vertidos interiores, un polideportivo que avanzaba sobre el humedal de Bolue para construir más campos deportivos, aguas estancadas, muchos mosquitos, etc., la situación bastante mala. La primera fase fue quitar todos los residuos interiores, donde se estuvo bastante tiempo y con el trabajo de todos los chavales. La segunda fase que se hizo fueron todos los caminos perimetrales, un poco al objeto de que sea un poco parque urbano y desde fuera se pueda observar lo que es un humedal de Bolue. Y ya más tarde se empezó con actividades en el interior, como estudios faunísticos, regeneración del carrizo, creaciones de balsas, los puentes por encima de los ríos para cerrar los perímetros y todo ese tema de recuperaciones.
Tiene una extensión de ocho hectáreas y lo recorre un río principal que es el Bolue y después de ese río salen otros ríos paralelos, que vienen de ese mismo cauce. Con todo eso, se llena todo en época invernal, se llena toda la charca del humedal de Bolue.
Las charcas que están actualmente, esas dos lagunas por decirlo de alguna manera, son las dos artificiales, no son naturales. Alrededor del año 96 se hizo sobre todo para que la gente paseando por el exterior pudiese visitar la fauna, como pueden ser las gallináceas, los ánades, las fochas… Y después, la otra se ha hecho, esa sí ha sido con posterioridad al 97, y sobre todo el objetivo de esa es regenerar un poco el humedal; ya que el humedal con el paso de los años toda la tierra que viene arrastrando el agua se deposita en el suelo y entonces al final todo lo que son plantas de humedales desaparecen y empiezan a crecer hierbas, especies arbóreas, etc. Al meter una máquina pesada para hacer esta segunda laguna, lo que se ha conseguido es regenerar esa zona de humedal.
Los paseos perimetrales son de dos tipos, están diferenciados, unos los que van por la zona urbana, paralelos a las carreteras y el otro es un paseo más natural, con traviesas de tren, que lo hacen mucho más amable y acorde a la zona. Los primeros paseos que se construyeron, ya en el 97, fueron los paralelos a la carretera, ya que el problema que había era que la carretera llegaba justo hasta el borde del humedal. Entonces, la gente paseando verdaderamente se tenía que jugar el físico. Con la construcción de estos paseos facilitamos a la gente el paseo alrededor del humedal y además, con la valla que se ha situado también impedimos que la gente entre a molestar a los animales que puedan estar dentro.